Recorriendo la Ciudadela Muchu Picchu Cusco Perú

La primera recomendación para una visita plena a la ciudadela es levantarse muy temprano, sobre todo si viene de Cusco -como la gran mayoría de viajeros. En un recuadro adjunto encontrará el itinerario de las dos compañías de trenes que actualmente brindan el servicio Cusco-Ollantaytambo-Machu Picchu pueblo.

Otra opción recomendable pasar la noche en el pueblo para dedicar un día completo en la ciudadela. En este capítulo encontrará algunas excursiones cortas que podrá realizar en los alrededores del pueblo.

La ciudadela está dividida en dos sectores, uno agrícola -por donde ingresan los visitantes- y otro urbano, que a la vez se divide en dos sectores: residencial y sagrado. Para facilitar la descripción de los espacios, hemos dividido Machu Picchu en nueve sectores que describiremos a continuación.

Sector agrícola bajo

El ingreso a la ciudadela se realiza por el sureste, atravesando un conjunto de edificios escalonados. Usted se encuentra en el sector agrícola, desde donde se obtiene la clásica foto postal de la ciudadela (cuidado con perder el aliento). Este gran conjunto de terrazas cumplieron una doble función, como tierra de cultivo y como sistema de drenaje y contención.

Sector agrícola alto

Unas escaleras ubicadas a mitad del sector agrícola alto lo conducirán hasta este sector, en donde encontrará la Roca Ceremonial y la Casa del Guardián, así como el tramo final del Camino Inca que se dirige al Intipunko. Desde aquí también se obtiene una hermosa vista panorámica de la ciudadela. En la parte superior de este conjunto se encuentra una gran kallanka (edificio público) que debió guarecer en su momento a los visitantes o trabajadores agrícolas.

Sector urbano oeste

Desde la casa del guardián diríjase a la entrada principal de la ciudadela, atravesando el llamado Foso Seco, que separa la parte agrícola de la urbana. Aquí tiene otra de las tomas clásicas de Machu Picchu, con la portada de doble jamba con el Huayna Picchu como fondo. Se dice que este grupo fue residencia de los sacerdotes y los altos dignatarios que visitaban la ciudadela. Al final de este largo corredor encontrará una bifurcación: a la izquierda, el camino hacia la cantera y la Plaza Sagrada, y la derecha las escaleras al Templo del Sol.

Templo del Sol

Este es uno de los sectores más significativos de la ciudadela. Se trata de una edificación semicircular de una pulcra manufactura, cuyo interior debe ser visto desde arriba, en la parte más baja del sector urbano oeste. Aquí se encuentra un altar de piedra, labrado en un afloramiento de la misma montaña.

Cada solsticio de invierno, el primer rayo del sol penetra por una ventana trapezoidal que mira al este y cae sobre el altar acaso en cumplimiento de algún rito propiciatorio que desconocemos. Debajo de este edificio sagrado encontramos el Mausoleo Real, una suerte de nichos en donde Bingham creyó que se debían colocar las momias de los mandatarios. Note el delicado trabajo de los arquitectos incas al colocar las piedras siguiendo la forma de los afloramientos rocosos.

Al lado del Templo del Sol se encuentra un muro finamente labrado, que Bingham denominó con mucha razón “el muro más hermoso de toda América”.

Las escaleras de este sector que llevan al sector industrial o Grupo de los Morteros, dan inicio a una serie de 16 fuentes públicas aún en funcionamiento. Trasponga la escalera y diríjase a la Residencia Real, un notable conjunto de edificios que según los investigadores era usado por el inca.

Grupo de los Morteros

También llamado Barrio Industrial, está ubicado al otro lado de la plaza, hacia el lado este de la ciudadela. Esta compuesto por tres niveles de edificios, en los que destaca el edificio que contiene dos morteros de piedra cuya función se desconoce. En el sector alto encontrará las Tres Puertas, un conjunto de tres edificios colocados en forma simétrica que habrían acogido a la elite inca.

La pared del nivel inferior que da al patio central es denominada Muro de los Artesanos y es una obra maestra de arquitectura. Hacia el este busque el sector Intimachay, una pequeña cueva cercana a la zona de andenes exteriores en donde se repite el fenómeno del solsticio de invierno.

Templo del Cóndor

Este sector es vecino al Grupo de los Morteros y destaca por la representación de un cóndor en vuelo sobre cuyas alas se ha construido una serie de nichos denominado por Bingham como Grupo de las Cárceles o de los Nichos Inusuales. Este es una de las zonas más intrincadas y a la vez fascinantes de la ciudadela.

Plaza Sagrada

Regresemos al sector urbano oeste desde la Residencia Real. Escaleras arriba encontrará el sector sagrado de la ciudadela, compuesto por una plaza cuadrangular rodeado de edificios abiertos o wayronas. Hacia el este encontrará el Templo de las Tres Ventanas, construido por grandes rocas poligonales, que miran hacia la plaza principal. En el lado norte encontramos el Templo Principal, que destaca por los nichos trapezoidales que decoran la parte superior. Note que la pared del fondo se ha asentado debido a una mala colocación de las bases, algo inusual en la arquitectura inca.

Intihuatana

Esta colina sagrada o ushno, constituye la zona de mayor significado ritual de la ciudadela. Se accede desde la Plaza Sagrada por unas empinadas escalinatas. En el camino encontramos diversas construcciones de uso ritual, y en la cima el Intihuatana, ‘el lugar donde se amarra el sol’, en donde se habrían llevado a cabo ritos propiciatorios con el Sol como protagonista. A la entrada del altar encontrará una representación en piedra de los montes Yanantin y Putucusi hacia el este.

Excursiones

Huayna Picchu


Si dispone de tiempo y buen estado físico le recomendamos subir hasta la cima de esta montaña desde donde obtendrá una excelente vista de la ciudadela y el entorno en el que se ubica. Para ello debe registrarse en la garita de control ubicada en el extremo noroeste de la ciudadela entre 5.30 y 6.30 h. Solo se permite el ingreso de 400 personas al día, un primer grupo entre 7 y 8 h y otros entre 10 y 11 h. El ascenso tarda cerca de una hora a través de un camino algo estrecho y empinado en los últimos tramos, sin embargo el esfuerzo bien vale la pena, en la cima del Huayna Picchu encontrará diversos edificios bien conservados, y lo más importante, una de las mejores vistas de su vida.

Huchuy Picchu

Esta es una excelente opción para los que no desean subir a Huayna Picchu, muy poco frecuentada por los turistas regulares. El ingreso se hace por la misma garita a Huayna Picchu, el desvío a la izquierda se encuentra a pocos minutos del inicio y trepa unos pocos metros. Allí encontrará algunas terrazas y construcciones menores, pero lo más destacable es la vista de la ciudadela desde una altura apreciable y un ángulo poco visto.

Templo de la Luna

Una caminata de tres horas ida y vuelta hasta la espalda del Huayna Picchu para apreciar una sorprendente construcción ubicada en una maciza cueva de granito engastada en la montaña sagrada. Tenga mucho cuidado pues el camino es estrecho y en algunas partes está expuesto. No lo recomendamos en días lluviosos. En tiempos recientes se ha descubierto un camino que desciende hasta el sitio de Inkaraqay, en el cual se ha hallado un conjunto de andenes y otras construcciones.

Puente Inca

Una excursión corta y fácil que rodea la montaña Machu Picchu, en lo que sería una salida alternativa para el Camino Inca. Toma unos veinte minutos desde la Casa del Guardián llegar hasta este puente removible que los incas habrían removido para cerrar el paso a visitantes indeseados.

Intipunko

La ‘Puerta del Sol’ es la primera vista de la ciudadela que tienen los viajeros que practican el Camino Inca (ver pág. XX) y toma casi tres horas desde la ciudadela, ida y vuelta (2 km). En el camino encontrará algunos lugares interesantes, como una wayrona o edificio abierto, que habría servido para guarecerse o como punto de vigilancia; y una suerte de templo al borde de una enorme roca, en donde Hiram Bingham encontró el entierro más elaborado de Machu Picchu. Intipunko pudo haber sido una garita de control de la ciudadela y está compuesto por diversos edificios, empinadas escaleras de roca y algunas rocas talladas que representan las montañas circundantes.

El Valle de Urubamba Machu Picchu Cusco Perú

Para los incas el valle de Urubamba es la entrada a la selva, el Antisuyo la tierra de los "chunchos".

El río que lo forma tuvo por nombre antiguo Willka Mayu o Río del Sol, y el nevado de cuyos deshielos nace era llamado Willka Uta o Casa del Sol.

Este valle estuvo íntimamente ligado con el culto solar, ya que la palabra Willka es la de tal dios, palabra que antecede en uso al ahora más popular Inti. Antes de la fundación del Tawantinsuyo, en el siglo XV, el valle estaba habitado por pequeños curacazgos.

La parte alta la ocupaban los Kanchis, que frecuentemente hacían la guerra a los Collas del altiplano.

Más abajo estaban los Ayarmacas, cuyos curacas se hacían llamar Tocay Capac. Hacia la ruta del Cusco, en la actual provincia de Canchis, Pinau Capac tenía bajo su dominio parte del valle del Cusco.



En la leyenda sobre el reparto del mundo aparecen como beneficiarios Manco Capac, Colla Capac, Tocay Capac y Pinau Capac.

Esto indicaría que en esos tiempos, previos al Tawantinsuyu, eran éstos últimos quienes controlaban el valle de Urubamba o Tampu, como se le conocía en ese entonces.

La palabra quechua Tampu tiene varias acepciones: posada, propiedades fuera de la ciudad, el nombre de un valle, un río y una nación.

La más usada es la primera, la que se refiere a posada y que se ha castellanizado como "tambo". Se le encuentra en muchos topónimos formando palabras compuestas, como en Limatambo (Posada de Lima), Tambomachay (Cueva de los Tampus), Pacaritambo (o Pakarejtampu = donde aparecieron los Tampus).

La acepción de Tampu como apelativo de nación era usada para nombrar al curacazgo que habitó ese valle antes de los incas. Tal como es mencionado en las leyendas, fue una de las naciones fundadoras del Cusco (Qosqo), junto a los Maska, Mara y Quillke.

Se ha relacionado la leyenda sobre la fundación del Cusco por los Cuatro Hermanos Ayar con las cuatro naciones ya mencionadas.

De ese modo, según este mito los Masca estarían representados por Manco Capac (el héroe fundador), los Tampu por Ayar Uchu, Los Mara por Ayar Kachi y los Quillke por Ayar Auca. Uchu significa "ají", y por su clima y altitud, esta planta fue ampliamente cultivada en ese valle, así como la planta de la coca a cuyo tratante se le dice en aymara "tambu-kiru".

Pachacutec fue el primer Inca en salir más allá del valle del Cusco, luego de su épica victoria sobre los Chancas.

Parte de sus amplias conquistas incluyó el valle de Tampu, que, a pesar de estar habitada por esa nación, hermana del Cusco, no se libro de su férreo dominio.

Por su belleza natural, clima benigno uno de los mejores de los andes y rico suelo, lo usó como asentamiento predilecto de la nueva nobleza imperial, engalanando al valle con varias de las más fastuosas ciudades del Tawantinsuyu, como son:

Muro y entrada trapezoidal. Se puede apreciar el perfecto uso de la piedra por los ingenieros incas y las típicas entradas trapezoidales. Machu Picchu fue mandada a construir por Pachacutec para ser la más bella del Tawantinsuyu.

Muchos años después 1533, sirvió este valle como refugio y última morada de los Incas de Vilcabamba, que resistieron por algunas décadas
someterse al poder español, luego de la conquista del Cusco.

Flora y Fauna de Machu Picchu Cusco Perú

Debido a su belleza natural, a la original y armónica intervención de los incas en el paisaje de Machu Picchu, esta ciudadela inca ha sido declarada como un parque natural y cultural que ha sido incorporado a las zonas protegidas del mundo y que la UNESCO ha registrado como Patrimonio de la Humanidad.

El santuario de Machu Picchu está en medio del bosque y tiene pocos espacios planos, de modo que para cultivar hubo que deforestar y construir terrazas.

Según estudios recientes, aparte de maíz, también se sembraba coca en los andenes que rodean a la ciudadela. Del mismo modo, pudo cultivarse frutales y tubérculos de los tipos que todavía hoy se siembran en la zona, incluyendo la yuca y el camote.


El parque de Machu Picchu está conformado por diversas especies de árboles, helechos, yerbas, musgos y plantas de matorral. Junto con el pisonay y el aliso, este último un frondoso árbol muy popular en toda la sierra peruana, también podemos encontrar varias especies de coníferas y de árboles de hojas anchas que pueden alcanzar varios metros de altura.

Las orquídeas ocupan un lugar muy especial, dado que hay, a lo largo y ancho de la ciudadela inca.

Fauna de Machu Picchu

Este medio ambiente, boscoso, húmedo y caluroso, constantemente cubierto por niebla y lluvia, no era lugar propicio para la vida de los domesticados camélidos andinos, pertenecientes a climas secos y más bien fríos.

Sin embargo, debido a que estos animales como la llama y la alpaca estaban consistentemente ligados a los incas, su presencia allí es indudable dado que debían cubrir el transporte frecuente de bienes entre el Cusco y Machu Picchu.

Sus huesos se han encontrado en las tumbas exhumadas en el lugar y existen evidencias que permiten presumir que, además, eran parte de la alimentación de la población.

Junto a estos huesos se han encontrado asimismo los de otros dos animales domésticos andinos, tales como el cuy, cavia o conejillo de Indias, y el perro, obviamente introducidos por el ser humano.

Los pobladores de Machu Picchu Cusco Perú

La sociedad incaica tenía una estructura social rígida en sus relaciones étnicas y de función, de donde nacía el poder.

La estructura de clases no respondía tanto a la posición económica de las personas sino mas bien a las funciones que debían cumplir dentro de dicha comunidad.

Los incas tenían poder sobre muchos curacas y estos sobre una cadena de otros jefes de niveles territoriales menores.


De ese modo el Inca podía disponer de los tributos y del servicio de mucha gente, pero siempre a través de las varias escalas de intermediación que representaban los curacas.

Cuando el Inca logró conquistar el Tawantinsuyo, su tránsito de rey a emperador fue el de un curaca que tenía poder sobre un ámbito que cubría las comunidades de la cuenca del Cusco.

Ser del linaje de los incas concedía mucho prestigio y privilegios. Los del linaje de Pachacutec, por esta causa, eran distinguidos entre los demás.

Los privilegios económicos de los incas eran compartidos con los demás miembros de su linaje o panaca y consistían principalmente en disponer de tierras muy bien dotadas para su beneficio.

Los incas las escogían en el valle sagrado del Urubamba, destinando muchas de ellas, como las de Machu Picchu y otras del mismo valle, al culto a sus héroes muertos.

Entorno natural de Machu Picchu Cusco Perú

El entorno natural de Machu Picchu es boscoso, tropical y lluvioso. Se encuentra en medio de montañas de fuerte pendiente y está flanqueado por el profundo cañón que forma el río Urubamba a su paso por esta parte de la cuenca del Vilcanota.

El Urubamba es el mismo río que da origen al Valle Sagrado de los Incas, transformado hábilmente con sistemas de riego, la canalización de su cauce y la habilitación de terrazas para fines agrícolas y habitacionales.

En esta parte, sin embargo, se forma un cañón de tal profundidad y de laderas tan abruptas que sólo permitió la construcción de terrazas agrícolas.


En medio de este paisaje se construyó la ciudadela de Machu Picchu.

El cerro Machu Picchu se levanta sobre la cadena de Vilcabamba, donde se sitúa, entre otros, el nevado Salkantay, a 6,271 m.s.n.m, considerado como apu o montaña sagrada de los incas, y quizá la más importante.

El sitio mismo donde esta edificada la ciudadela de Machu Picchu está situada a 2,360 m.s.n.m y a 13°1' de latitud sur, mientras que el cerro aledaño, el Wayna Picchu, está a 2,560 m.s.n.m y a 13o7' de latitud sur.

El río Urubamba, en el punto que da inicio al ascenso hacia el santuario, donde se ubica la estación de ferrocarril, está a 2,000 m.s.n.m.

El paisaje está configurado por una serie de cerros y montañas de gran pendiente, con laderas casi verticales y quebradas profundas y estrechas por donde corren ríos sonoros y de aguas turbulentas.

Tiene un clima constante, templado, que oscila entre los 10ºC y los 21ºC, con las temperaturas más bajas en las mañanas y las más altas al mediodía, y sin grandes cambios en el curso del año. Se trata de un ambiente húmedo, característico de esta sección oriental de los Andes.

La ingeniería de la construcción Machu Picchu Cusco Perú

Es necesario señalar que las construcciones incaicas de la ciudadela inca de Machu Picchu se caracterizaron por adaptar sus formas a las condiciones del terreno sobre el cual se asentaron.

Reservaron los suelos planos naturales para los campos de cultivo, y trasladaron los usos de vivienda u otro tipo de construcción a los terrenos en laderas.


Así, la mayor parte de sus obras de uso no agrícola fueron hechas en terrenos rocosos, irregulares o en pendientes no cultivables.

Es más, cuando faltaban terrenos planos como es propio en la mayor parte del territorio cordillerano los habilitaban en forma de terrazas, y produjeron artificialmente campos eficientes para el cultivo y para la vivienda.

Machu Picchu no es, pues, un caso excepcional. Por eso, tanto este sitio como la mayor parte de los asentamientos incaicos están construidos sobre terrazas y aparecen escalonados, con sus senderos y redes de comunicación convertidos en escalinatas.

Conociendo Machu Picchu Cusco Perú

La ciudadela inca de Machu Picchu está ubicada a 130 kilómetros al nor-oeste del Cusco, en la provincia de Urubamba, en la cresta del cerro Machu Picchu.

Los arqueólogos han dividido a Machu Picchu en 3 grandes sectores:

Primero sector de Machu Picchu el barrio Sagrado, incluye el Intiwatana, el Templo del Sol y la Habitación de las Tres Ventanas.





La habitación de las Tres Ventanas, representación simbólica del Tamputocco, o cerro con tres ventanas de donde, según el mito de los hermanos Ayar, salieron los Incas el día de la creación.

El Intiwatana o "lugar donde se amarra al sol". Esta piedra es la pieza central y la más importante de un complejo sistema de mediciones astronómicas para determinar las fechas de inicio y fin de las campañas agrícolas, también conocida como el reloj solar.

Segundo sector de Machu Picchu el barrio de los Sacerdotes y la Nobleza zona residencial.

Tercero sector el barrio Popular, el que se encuentra ubicado en la parte sur de la ciudad, donde se encuentran las viviendas de la población común.

Todas las edificaciones en Machu Picchu siguen el clásico estilo arquitectónico inca: las construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, junturas perfectas entre los bloques de piedra y un ligero talud o inclinación, haciendo que la base sobresalga ligeramente con respecto a su remate.

Vacíos siempre trapezoidales y uso de hornacinas y esculpidos como ornamentos arquitectónicos.

Machu Picchu puede ser conocida, también, como la ciudad de los andenes, las escalinatas y fuentes de agua.

De las primeras escalinatas y andenes, se pueden contar más de un ciento, algunas de las cuales con cien peldaños o más.

En algunos casos la escalinata de ocho o diez peldaños ha sido esculpida íntegramente en un solo bloque de roca de granito.

En toda el área de Machu Picchu abundan los estanques y fuentes de agua llamadas "pacchas", labradas en piedra e interconectadas por canales y desagües perforados en la roca.
 

Más Visto