La primera recomendación para una visita plena a la ciudadela es levantarse muy temprano, sobre todo si viene de Cusco -como la gran mayoría de viajeros. En un recuadro adjunto encontrará el itinerario de las dos compañías de trenes que actualmente brindan el servicio Cusco-Ollantaytambo-Machu Picchu pueblo.
Otra opción recomendable pasar la noche en el pueblo para dedicar un día completo en la ciudadela. En este capítulo encontrará algunas excursiones cortas que podrá realizar en los alrededores del pueblo.
La ciudadela está dividida en dos sectores, uno agrícola -por donde ingresan los visitantes- y otro urbano, que a la vez se divide en dos sectores: residencial y sagrado. Para facilitar la descripción de los espacios, hemos dividido Machu Picchu en nueve sectores que describiremos a continuación.
Sector agrícola bajo
El ingreso a la ciudadela se realiza por el sureste, atravesando un conjunto de edificios escalonados. Usted se encuentra en el sector agrícola, desde donde se obtiene la clásica foto postal de la ciudadela (cuidado con perder el aliento). Este gran conjunto de terrazas cumplieron una doble función, como tierra de cultivo y como sistema de drenaje y contención.
Sector agrícola alto
Unas escaleras ubicadas a mitad del sector agrícola alto lo conducirán hasta este sector, en donde encontrará la Roca Ceremonial y la Casa del Guardián, así como el tramo final del Camino Inca que se dirige al Intipunko. Desde aquí también se obtiene una hermosa vista panorámica de la ciudadela. En la parte superior de este conjunto se encuentra una gran kallanka (edificio público) que debió guarecer en su momento a los visitantes o trabajadores agrícolas.
Sector urbano oeste
Desde la casa del guardián diríjase a la entrada principal de la ciudadela, atravesando el llamado Foso Seco, que separa la parte agrícola de la urbana. Aquí tiene otra de las tomas clásicas de Machu Picchu, con la portada de doble jamba con el Huayna Picchu como fondo. Se dice que este grupo fue residencia de los sacerdotes y los altos dignatarios que visitaban la ciudadela. Al final de este largo corredor encontrará una bifurcación: a la izquierda, el camino hacia la cantera y la Plaza Sagrada, y la derecha las escaleras al Templo del Sol.
Templo del Sol
Este es uno de los sectores más significativos de la ciudadela. Se trata de una edificación semicircular de una pulcra manufactura, cuyo interior debe ser visto desde arriba, en la parte más baja del sector urbano oeste. Aquí se encuentra un altar de piedra, labrado en un afloramiento de la misma montaña.
Cada solsticio de invierno, el primer rayo del sol penetra por una ventana trapezoidal que mira al este y cae sobre el altar acaso en cumplimiento de algún rito propiciatorio que desconocemos. Debajo de este edificio sagrado encontramos el Mausoleo Real, una suerte de nichos en donde Bingham creyó que se debían colocar las momias de los mandatarios. Note el delicado trabajo de los arquitectos incas al colocar las piedras siguiendo la forma de los afloramientos rocosos.
Al lado del Templo del Sol se encuentra un muro finamente labrado, que Bingham denominó con mucha razón “el muro más hermoso de toda América”.
Las escaleras de este sector que llevan al sector industrial o Grupo de los Morteros, dan inicio a una serie de 16 fuentes públicas aún en funcionamiento. Trasponga la escalera y diríjase a la Residencia Real, un notable conjunto de edificios que según los investigadores era usado por el inca.
Grupo de los Morteros
También llamado Barrio Industrial, está ubicado al otro lado de la plaza, hacia el lado este de la ciudadela. Esta compuesto por tres niveles de edificios, en los que destaca el edificio que contiene dos morteros de piedra cuya función se desconoce. En el sector alto encontrará las Tres Puertas, un conjunto de tres edificios colocados en forma simétrica que habrían acogido a la elite inca.
La pared del nivel inferior que da al patio central es denominada Muro de los Artesanos y es una obra maestra de arquitectura. Hacia el este busque el sector Intimachay, una pequeña cueva cercana a la zona de andenes exteriores en donde se repite el fenómeno del solsticio de invierno.
Templo del Cóndor
Este sector es vecino al Grupo de los Morteros y destaca por la representación de un cóndor en vuelo sobre cuyas alas se ha construido una serie de nichos denominado por Bingham como Grupo de las Cárceles o de los Nichos Inusuales. Este es una de las zonas más intrincadas y a la vez fascinantes de la ciudadela.
Plaza Sagrada
Regresemos al sector urbano oeste desde la Residencia Real. Escaleras arriba encontrará el sector sagrado de la ciudadela, compuesto por una plaza cuadrangular rodeado de edificios abiertos o wayronas. Hacia el este encontrará el Templo de las Tres Ventanas, construido por grandes rocas poligonales, que miran hacia la plaza principal. En el lado norte encontramos el Templo Principal, que destaca por los nichos trapezoidales que decoran la parte superior. Note que la pared del fondo se ha asentado debido a una mala colocación de las bases, algo inusual en la arquitectura inca.
Intihuatana
Esta colina sagrada o ushno, constituye la zona de mayor significado ritual de la ciudadela. Se accede desde la Plaza Sagrada por unas empinadas escalinatas. En el camino encontramos diversas construcciones de uso ritual, y en la cima el Intihuatana, ‘el lugar donde se amarra el sol’, en donde se habrían llevado a cabo ritos propiciatorios con el Sol como protagonista. A la entrada del altar encontrará una representación en piedra de los montes Yanantin y Putucusi hacia el este.
Excursiones
Huayna Picchu
Si dispone de tiempo y buen estado físico le recomendamos subir hasta la cima de esta montaña desde donde obtendrá una excelente vista de la ciudadela y el entorno en el que se ubica. Para ello debe registrarse en la garita de control ubicada en el extremo noroeste de la ciudadela entre 5.30 y 6.30 h. Solo se permite el ingreso de 400 personas al día, un primer grupo entre 7 y 8 h y otros entre 10 y 11 h. El ascenso tarda cerca de una hora a través de un camino algo estrecho y empinado en los últimos tramos, sin embargo el esfuerzo bien vale la pena, en la cima del Huayna Picchu encontrará diversos edificios bien conservados, y lo más importante, una de las mejores vistas de su vida.
Huchuy Picchu
Esta es una excelente opción para los que no desean subir a Huayna Picchu, muy poco frecuentada por los turistas regulares. El ingreso se hace por la misma garita a Huayna Picchu, el desvío a la izquierda se encuentra a pocos minutos del inicio y trepa unos pocos metros. Allí encontrará algunas terrazas y construcciones menores, pero lo más destacable es la vista de la ciudadela desde una altura apreciable y un ángulo poco visto.
Templo de la Luna
Una caminata de tres horas ida y vuelta hasta la espalda del Huayna Picchu para apreciar una sorprendente construcción ubicada en una maciza cueva de granito engastada en la montaña sagrada. Tenga mucho cuidado pues el camino es estrecho y en algunas partes está expuesto. No lo recomendamos en días lluviosos. En tiempos recientes se ha descubierto un camino que desciende hasta el sitio de Inkaraqay, en el cual se ha hallado un conjunto de andenes y otras construcciones.
Puente Inca
Una excursión corta y fácil que rodea la montaña Machu Picchu, en lo que sería una salida alternativa para el Camino Inca. Toma unos veinte minutos desde la Casa del Guardián llegar hasta este puente removible que los incas habrían removido para cerrar el paso a visitantes indeseados.
Intipunko
La ‘Puerta del Sol’ es la primera vista de la ciudadela que tienen los viajeros que practican el Camino Inca (ver pág. XX) y toma casi tres horas desde la ciudadela, ida y vuelta (2 km). En el camino encontrará algunos lugares interesantes, como una wayrona o edificio abierto, que habría servido para guarecerse o como punto de vigilancia; y una suerte de templo al borde de una enorme roca, en donde Hiram Bingham encontró el entierro más elaborado de Machu Picchu. Intipunko pudo haber sido una garita de control de la ciudadela y está compuesto por diversos edificios, empinadas escaleras de roca y algunas rocas talladas que representan las montañas circundantes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario